 |
Track del recorrido. |
 |
Trazado de la ruta. |
 |
Senda del Peñón o vía verde del Peñón. |
Me encuentro por tierras asturianas, para realizar una serie
de rutas, que me acercan a conocer la historia de las cuencas mineras de los
valles del río San Juan y del valle de Turón.
Me dirijo a la villa asturiana de Mieres, eje principal, de
lo que fue la siderometalurgia y minería de Asturias. Dejo el vehículo en uno
de los aparcamientos de la ciudad, y comienzo, recorriendo algunos de sus
lugares más ilustres. Hay varios monumentos por la villa, como el Escanciador
de la Sidra, el Monumento a Teodoro Cuesta (músico y escritor), el Monumento al
Minero, así como, la Iglesia parroquial de San Juan, el cementerio protestante
y diversos lugares, de los cuales destacaría: El Mercado municipal, la antigua
escuela de capataces y los numerosos palacios que hay por su entorno.
Atrás quedo su esplendor, como motor industrial, con
numerosas viviendas para los trabajadores, de la siderometalurgia y minería, de
los valles ribereños. Aún así, es una ciudad viviente muy bulliciosa, rica en
cultura y gastronomía. Sus plazas ilustres, como la del Requexu y la de la
Pasera, donde se encuentra la Iglesia de San Juan, al lado del río. Y es aquí,
donde da comienzo, la vía verde de Rioturbio o de Baltasara.
Detrás de la plaza de la Pasera, hay un cartel ilustrativo
de la ruta, que empieza con el recorrido de la senda del Peñón, internándose
hacia la antigua vía verde, que había por el valle del río San juan, hacia
Rioturbio.
Empiezo mi caminata, por asfalto primero, por la C/ Arriondo
Bajo, hacia los barrios de Arriondo y Aguaín. La primera parte es un tramo
asfaltado, hasta El Carrilón, apenas me encontré con algún vehículo, en mi
andadura. Hay varias figuras, pintadas sobre los animales de la naturaleza, que
harán las delicias de los más peques. Una parada en mi camino, desvía mi mirada
a una de las primeras esculturas de Tomas Ceferino, “Las Botas” con una de las
frases mas famosas del poeta Antonio Machado “Caminante no hay camino, se hace
camino al andar” …
 |
Uno de los aparcamientos. |
 |
Iglesia de San Juan. |
 |
Plaza del Requexu, monumento al Escanciador. |
 |
Monumento al músico y escritor Teodoro Cuesta. |
 |
Sus murales...
|
 |
Aguaín. |
 |
Tramo de la vía o senda del Peñón.
|
 |
Tramo de la vía o senda del Peñón.
 | Tramo de la vía o senda del Peñón.
 | Tramo de la vía o senda del Peñón.
 | Tramo de la vía o senda del Peñón.
 | Tramo de la vía o senda del Peñón.
|
|
|
|
|
 |
Las Botas. |
Y durante los años 2.020 y 2.021, este gran artista, realizo algunas tallas en madera y otras esculpidas en roca, en memoria y como honra a las personas que nos dejaron. Atrás abandono el asfalto y me encamino, por la tierra a lo largo de una senda ancha e internándome en la profundidad de sus bosques.
Unos bosques llenos de vida, con algún avellano, sus olmos, robledales, castaños, hayas, entre la espesura de sus helechos, cuya senda invita al paseo y deleite de la naturaleza y del arte, que a veces se esconde y otras te sorprende. Habitad ideal, para los corzos, zorros, jabalíes, pequeños roedores, erizos, musarañas, la ardilla roja, el desmán Ibérico, la nutria, salamandras y tritones, entre otras y numerosas especies. Cuyos cielos, sobrevuelan las aves rapaces y la de sus bosques, como el gavilán, el halcón abejero, el azor, el pito negro, el buitre leonado, lavanderas, gorriones, el mirlo...
La rica ribera de su rio, el San Juan, entre sus chopos, alisos, fresnos, sauces, cuando retornas a Mieres por su vertiente contraria.
Casi sin darme cuenta, llego a otra de las obras de Tomas, la que más afluencia de gente atrae, como es la “Virgen de la Cuarentena”. Esculpida en la roca y acompañada, de guijarros pintados de abejas y mariquitas. Se ha convertido en un peregrinaje, donde numerosas personas se acercan a verla, poniendo velas, flores, algún que otro mensaje…
Un arte que se funde con la exuberante naturaleza, tupida del lugar, que a veces según la recorres, las ramas se abrazan unas con otras, formando túneles naturales. Llego, una pequeña área recreativa improvisada, para que el viajero y caminante, se tome un descanso y contemple el paisaje y otras de las obras del artista. Por un lado, un Buho tallado en madera y por otro una roca esculpida, erigida a los amantes de los caballos y de los perros.
Entre la naturaleza, se oculta la bocamina de La Isabela, y en una curva cerrada, quedan los vestigios de Baltasara, cuya senda desciende a un cruce asfaltado.
 |
Desde el Chorro, una mirada a Mieres. |
 |
Tramo de la vía o senda del Peñón. |
 |
Tramo de la vía o senda del Peñón. |
 |
Tramo de la vía o senda del Peñón. |
 |
La Virgen de la Cuarentena. |
 |
Zona de descanso y relax. |
 |
El Vigilante de los Bosques, su Búho. |
 |
Y de los amigos del Caballo y de los Perros. |
 |
El arbusto de las mariposas. |
 |
Antiguas instalaciones de la Mina Baltasara. |
Desciendo por la carretera, para tomar un desvío a la derecha que me lleva al pueblo de Rioturbio. Aquí hay dos pequeños túneles, del antiguo trazado del tren minero. En Rioturbio, en un amplio parque, te encuentras con una bicicleta enorme, llamada la Bicicletona. Es un monumento, que honra a los mineros, cuando iban a la mina a trabajar en bicicleta.
Atravesando el parque, se llega a un puente sobre el río San Juan, el cual se cruza, para ir por el recorrido de la vía verde de Baltasara. Un paseo asfaltado, que me lleva al área recreativa de El Carbayón. No sin antes conocer el antiguo Pozo Minero Tres Amigos. Un pozo profundo de casi 500 m y con un castillete de poco mas de 30 m de altura de acero soldado. La ampliación de las cuencas mineras, con sus bocaminas, y su posterior agotamiento de las vetas del carbón, como el Pozo de el Peñón, se fueron construyendo nuevos pozos, para la extracción del mineral.
Dejando atrás, el Pozu tres amigos o pozo Sela, me dirijo al área recreativa, en cuyas cercanías se encontraba el Pozo/Pozu Polio. Unos pozos mas modernos, con dos castilletes de 40 m de altura, y cuyos pozos profundizaron mas de 400 m.
Una industria minera, que, a finales del siglo XIX, comenzó a despegar, y cuyos cierres paulatinos llegarían a finales del siglo XX.
 |
Baltasara. |
 |
Hacia la derecha, a Rioturbio. |
 |
Vía verde de Baltasara o de Rioturbio. |
 |
Vía verde de Baltasara o de Rioturbio. |
 |
Vía verde de Baltasara o de Rioturbio. |
 |
Llegando a Rioturbio. |
 |
La Bicicletona. |
 |
Puente sobre el río San Juan. |
 |
Vía verde de Baltasara o de Rioturbio. |
 |
Vía verde de Baltasara o de Rioturbio. |
 |
Panel informativo del Pozo Tres Amigos. |
 |
Castillete del pozo Tres Amigos. |
 |
Vía verde de Baltasara o de Rioturbio. |
 |
Vía verde de Baltasara o de Rioturbio. |
 |
Vía verde de Baltasara o de Rioturbio. |
 |
Área Recreativa el Carbayón. |
 |
Cartel ilustrativo del Pozo Polio. |
Desde El Carballón, comienzo a regresar a Mieres, esta vez por un paseo asfaltado, que recorría la antigua vía minera. Descubriendo, nuevos paisajes, números carteles ilustrativos, que te muestran su historia y la interpretación del medio natural, desde el lavadero, las ruinas del cargadero, la historia del antiguo hospital Álvarez Buylla, el cementerio de la Belonga. Algunos de sus cementerios, las lapidas están adornados con las herramientas usadas en la mina. Una industria que no solo movía una de las materias primas mas importantes y motor industrial, como el carbón, también se creó, a lo largo de los años, los sindicatos obreros, para la lucha y mejoras salariales y de las duras condiciones, de la industria minera.
 |
Vía verde de Baltasara o de Rioturbio. |
 |
Lavadero, Vía verde de Baltasara o de Rioturbio. |
 |
Historia de la Mina Baltasara. |
 |
Cargadero, Vía verde de Baltasara o de Rioturbio. |
 |
Vía verde de Baltasara o de Rioturbio. |
 |
Vía verde de Baltasara o de Rioturbio. |
 |
Vía verde de Baltasara o de Rioturbio. |
 |
Vía verde de Baltasara o de Rioturbio. |
 |
En memoria de los mineros. |
 |
Historia sobre el hospital, en Murias. |
 |
Sobre el cementerio. |
 |
Llegando a Mieres. |
 |
Y la historia de la Güeria de San Juan. |
Este descenso, por su historia y sin perdida alguna, de fácil seguimiento, me deja en la Iglesia de San Juan y Güeria de San Juan.
Un hermoso recorrido, para conocer el arte, la historia, su naturaleza, por el trazado del tren minero de el Peñón y del tren minero de Baltasara. Ruta sencilla, que invita al paseo, por sus antiguas cuencas mineras a lo largo de su hermoso valle.
* Video de la ruta en:
* Otras vías verdes por las cercanías de Mieres:
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.