 |
Track del recorrido. |
 |
Info de la ruta. |
 |
Que ver por Molinaseca. |
Me encuentro por tierras leonesas, para acercarme a la
comarca del Bierzo, por la cual siempre se descubre alguna que otra sorpresa.
Mi siguiente ruta me lleva a uno de los pueblos mas bonitos de España y de
León, como es Molinaseca.
Paso obligado, del camino francés del camino de Santiago (Tramo
Astorga-Ponferrada). Sus orígenes datan de la época romana, con vestigios de
explotaciones mineras, en su búsqueda del oro, como en las cercanas Medulas. El
pueblo empezó a crecer en la edad media, cuyo origen viene de la palabra latina
molinum, molinos secos. El pueblo comenzó a prosperar, al estar integrado en el
camino de Santiago, con albergues, hornos, fraguas, molinos y antiguos oficios
fomentando así su desarrollo económico.
Rico en patrimonio arquitectónico tradicional, destaca su
puente de lo peregrinos de origen romano, la Ermita de Nuestra Señora de las Angustias,
la iglesia a de san Nicolás de Bari, casonas y palacios, recorrer su pueblo te
acerca a tiempos lejanos, su calle real, el trasiego de los peregrinos, etc.
La ruta que voy a realizar, es una de las clásicas del alto
bierzo, los Puentes del Malpaso o las puentes, como también se la conoce en
gallego. Los orígenes de los puentes, no están muy claros si fueron pasos
romanos, pero desde la época medieval ya se les conocía. Aquí se escondió y
murió uno de los más famosos guerrilleros de Galicia y león, Manuel Girón,
después de la guerra civil española.
La ruta cercana a los 12 km y de 400 m + aproximadamente de
desnivel, se realiza de manera circular, partiendo desde el pueblo de
Molinaseca, hacia el pueblo de Riego de Ambrós para descender por el camino de
Santiago al Pueblo. Este es el sentido circular, de la ruta, aunque yo la
realice de manera inversa, por ser verano y evitar un poco el calor entrando en
el mediodía.
Dejo el vehículo, en el aparcamiento que hay en un lateral
de la carretera, en las cercanías de la Ermita de Nuestra señora de las
Angustias.
Comienzo mi ascenso por un lateral de la carreta LE-492
entre Molinaseca y Riego de Ambrós, dejando a tras los huertos de cultivos del
pueblo, para desviarme por el camino francés hacia Riego de Ambrós. Es un
continuado ascenso por camino de tierra con algún que otro tramo empedrado,
entre monte bajo de escobas y retamas.
Hay buenas vistas hacia el encajonado valle del río Meruelo.
En el ascenso, me encuentro a numerosos peregrinos, que descienden a
Molinaseca, muchos holas y buen camino, según voy progresando en mi recorrido. La
vegetación más de matorral, contrasta con la ribera de los arroyos, como en la
reguera de Santa Catalina, el arroyo de la Pretadura, donde hay alisos, sauces,
olmos, abedules, algunos cerezos silvestres, castaños según te vas acercando al
pueblo de Riego de Ambrós. Un tramo final, por el que se transita por lajas
rocosas, hasta el pueblo.
Un pueblo de arquitectura rural, por donde hubo un hospital
de peregrinos, desaparecido por un incendio a finales del siglo XVIII. En la
plaza de la Paz, hay indicaciones hacia los puentes de Malpaso, rumbo que tomo,
abandonando el camino francés.
Hay postes con la dirección a seguir a los puentes o las
puentes, dejando atrás los campos del pueblo, hacia un robledal.
 |
Aparcamiento en las Inmediaciones de la Ermita de Nuestra Señora de las Angustias. |
 |
Desvío a la izquierda, del camino francés hacia Riego de Ambrós. |
 |
Tramo del camino francés a Riego de Ambrós. |
 |
Tramo del camino francés a Riego de Ambrós.
|
 |
Tramo del camino francés a Riego de Ambrós.
|
 |
Tramo del camino francés a Riego de Ambrós.
|
 |
Tramo del camino francés a Riego de Ambrós.
|
 |
Tramo del camino francés a Riego de Ambrós.
|
 |
Tramo del camino francés a Riego de Ambrós.
|
 |
Tramo del camino francés a Riego de Ambrós.
|
 |
Tramo del camino francés a Riego de Ambrós.
|
 |
Tramo del camino francés a Riego de Ambrós.
|
 |
Tramo del camino francés a Riego de Ambrós.
|
 |
Tramo del camino francés a Riego de Ambrós.
|
 |
Tramo del camino francés a Riego de Ambrós.
|
 |
Tramo del camino francés a Riego de Ambrós.
|
 |
Tramo del camino francés a Riego de Ambrós.
|
 |
Riego de Ambrós.
|
 |
Siguiendo la ruta de los Puentes del Malpaso, desde Riego de Ambrós a Molinaseca. |
Un descenso paralelo al arroyo de las presas, entre fresnos,
zarzales, álamos. La senda se estrecha, y te sumerges por un bosque de robles,
que forman túneles naturales con sus ramas, hasta llegar al arroyo grande,
donde se encuentra la Puente o Puente grande. La vegetación es muy espesa, casi
selvática, por la ribera, plantas silvestres, hiedras, olmos, abedules, alisos,
homeros, serbales, robles rebollos, en un paisaje increíble, cuando cruzas por
el puente, encajonado en el barranco y de buena altura.
 |
Tramo de la ruta de los Puentes del Malpaso a Molinaseca. |
 |
Tramo de la ruta de los Puentes del Malpaso a Molinaseca. |
 |
Tramo de la ruta de los Puentes del Malpaso a Molinaseca. |
 |
Tramo de la ruta de los Puentes del Malpaso a Molinaseca. |
 |
Tramo de la ruta de los Puentes del Malpaso a Molinaseca. |
 |
Tramo de la ruta de los Puentes del Malpaso a Molinaseca. |
 |
Tramo de la ruta de los Puentes del Malpaso a Molinaseca. |
 |
Tramo de la ruta de los Puentes del Malpaso a Molinaseca. |
 |
Tramo de la ruta de los Puentes del Malpaso a Molinaseca. |
 |
Tramo de la ruta de los Puentes del Malpaso a Molinaseca. |
 |
Vistas hacia la profundidad del encajonamiento del río Meruelo, entre sus robles y encinas. |
 |
Tramo de la ruta de los Puentes del Malpaso a Molinaseca. |
 |
La Puente Grande, Puentes del Malpaso. |
 |
Puente Grande. |
La senda estrecha
prosigue, por la ladera del monte, para llegar al arroyo pequeño, por el cual
se cruza por el segundo puente, la Puente Pequeña. Unos puentes, que
seguramente formaron parte del recorrido del camino de Santiago, facilitando el
paso a los peregrinos, por cuya comarca había monasterios, ermitas por la
tebaida berciana. Sigo por su bonita senda, entre sus robles y encinas, hacia
Molinaseca, puede dar sensación de vértigo, hacia el encajonamiento del río
Meruelo.
 |
Cruzando la Puente Grande.
|
 |
Tramo de la ruta de los Puentes del Malpaso a Molinaseca. |
 |
Cruzando la Puente Pequeña, Puentes del Malpaso. |
 |
Puente Pequeña. |
 |
Tramo de la ruta de los Puentes del Malpaso a Molinaseca. |
Hay balizas que te indican la dirección y la distancia, de
la ruta de los puentes del Malpaso, por su PR LE-42, que ya dejé atrás, internándome
también por su matorral de escobas y retamas.
Su fauna esta mas asociada al habitad que lo rodea, desde
los jabalíes, zorros, corzos, ciervos, aves rupícolas y rapaces, como el buitre
leonado, el águila real, el halcón peregrino y las propias aves del ecosistema,
como el petirrojo, arrendajos, pinzones, mirlos… Sus arroyos y el propio río
Meruelo, es ideal para peces como la trucha, la boga, reptiles, sapos,
lagartos, libélulas, zapateros…
Llegando a Molinaseca, donde el valle se abre a los huertos
del pueblo, entre chopos, castaños, fresnos, se tiene una panorámica distinta del
pueblo, destacando, la Iglesia de San Nicolas de Bari. Recorriendo nuevamente
el pueblo, con una calle Real más concurrida, retorno al aparcamiento cruzando
su puente de origen romano, por cuyas aguas hay una piscina natural, para darse
un buen baño.
 |
Tramo de la ruta de los Puentes del Malpaso a Molinaseca. |
 |
Tramo de la ruta de los Puentes del Malpaso a Molinaseca. |
 |
Tramo de la ruta de los Puentes del Malpaso a Molinaseca. |
 |
Tramo de la ruta de los Puentes del Malpaso a Molinaseca. |
 |
Llegando a Molinaseca. |
 |
Vistas de la Iglesia de San Nicolás de Bari. |
 |
Recorriendo Molinaseca. |
 |
Monumento a los Peregrinos. |
 |
Recorriendo Molinaseca. |
 |
La Piscina natural. |
 |
Cruzando su Puente Romano. |
 |
El Fuero de Molinaseca. |
Una ruta interesante, sobre todo por la historia de tiempos
remotos, del peregrinar hacia Santiago, por sus pasos angostos y la belleza del
paisaje y de la arquitectura rural, que hay por sus pueblos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.