jueves, 18 de septiembre de 2025

- La Vía Verde del Valle de Turón.

 


Track del recorrido.

Panel Informativo.

Y no me puede faltar una de las mejores vías verdes asturianas, como es la vía verde del Valle de Turón. Recorrí, hace 5 años, el año del covid, el ultimo tramo de esta vía verde, y me quede enganchado, con su recorrido histórico sumergido por la naturaleza del valle.

Esta vez, quiero recorrer la vía verde más completa, desde su antiguo origen. Dejo el vehículo en las cercanías de un parque bio saludable, a orillas del río Caudal, en Uxo/Ujo, un pueblo asturiano, cerca de Mieres.

Cruzo por un puente el río Caudal y la autovía A-66, que me lleva a Figaredo. Desde Figaredo es seguir por la calle de Vega de los Sueros, cruzar por otro puente el río turón y la carretera As-237, donde esta la vía verde del Valle de Turón.

Una vía verde asfaltada y peatonal, que asciende valle arriba, pasando por varias urbanizaciones y pueblos, como La LLavandera, Cortina, Repipe, La Veguina…Pasando la Llavandera, en las cercanías del pueblo de Cortina se encuentra el antiguo complejo minero del pozo Figaredo. Esta explotación de carbón, lo formaban dos pozos mineros el de San Inocencio y el de San Vicente, cuya actividad fue clausurada en el año 2.007.

Su castillete de 40 m de altura, fue uno de los más altos de Asturias, y cuyo pozo llego a profundizar entorno a 500 m bajo superficie. Y como muchas de las explotaciones mineras de las cuencas asturianas, el carbón se uso de forma intensiva para la producción de energía eléctrica, para el acero, la siderurgia y también se llevaba a la Fabrica de armas de Trubia.

Dejando atrás el Pozo Figaredo, la vía verde se desvía un tramo hacia Repipe, donde se encuentra la Bocamina del grupo Tomás y un memorial a los mineros fallecidos en el Valle de Turón. Siguiendo su recorrido, llego a una zona temática de maquinaria y tolvas, remodeladas, que, a modo de museo al aire libre, te muestra lo que se usaba para el almacenamiento y extracción del carbón. A lo largo de la vía verde, encontrareis, varias zonas preparadas, con vagonetas, locomotoras, perforadoras, palas, tractores eléctricos, que se usaban para sacar el mineral.

La vía verde prosigue y me acerca al pueblo de la Veguina, cruzando la carretera, para proseguir la ruta por la vertiente contraria. Aquí me encuentro con una locomotora de Vapor, de vía estrecha como la Turón 3. Hay pequeños carteles, que te sumergen en su historia y un panel informativo del Valle de Turón.

El recorrido, cruza el río Turón, en cuyas cercanías hay otra locomotora de vapor y llegar a otro memorial, con los nombres de los accidentes mineros del valle de Turón.

Hay mucha historia, aunque lejana, aun permanece viva en el valle, nuevamente llego a otro complejo minero, el pozo San José, en el barrio de San francisco.

Construido en 1.947 y un castillete de 25 m de altura, el pozo llego a profundizar a casi 600 m, clausurándose en 1.993.

A lado, esta el pueblo de Villapendi, desde el cual, realice la ruta en el año del Covid, 2.020.

Que podéis ver en el siguiente Link:

- La Vía verde del Valle de Turón, tramo corto desde Villapendi.


Tramo Ujo/Figaredo/Cortina/La Veguina Vía Verde del Valle de Turón.

Complejo Industrial Pozo Figaredo.

Tramo Ujo/Figaredo/Cortina/La Veguina Vía Verde del Valle de Turón.

Tramo Ujo/Figaredo/Cortina/La Veguina Vía Verde del Valle de Turón.

Memorial a los mineros fallecidos en el Valle de Turón.

Grupo Tomás Bocamina.

Tolva de mineral.

Maquinaria de extracción y transporte.

Locomotora de Vapor de vía estrecha.

Info.

Entorno de La Veguina, con restos de su pasado minero.

Memorial a los accidentes mineros por el valle.

Complejo del Pozo San José.

Vía Verde del Valle de Turón, tramo La Veguina al Pozo Fortuna.

Villapendi, vía Verde del Valle de Turón, tramo La Veguina al Pozo Fortuna. 

Un ascenso, me introduce en la naturaleza, donde el asfalto da paso a un amplio camino, en cuyo recorrido hay una roca, que marca la distancia que llevas de la ruta. Se llega a un área recreativa, conocida como el Inverniego, donde hay algunas mesas y una fuente.

La vía verde, se adentra por el paisaje natural del Valle de Turón, hacia la Fortuna. Un tramo elevado, donde se distingue el Pozo de Santa Barbara. Su paisaje, exuberante por momentos, formando túneles naturales, entre el ramaje de sus bosques, destacan los abedules, castaños, hayas, robles cuya orografía y orientación, y la humedad de la ribera, se dan también, los acebos, tejos, alisos, chopos, fresnos, la platanera de sombra, etc.

Mires donde mires, su belleza natural, te cautiva, la vida en sus prados de siega, los eternos helechos, los brezales y tojales, cuya flora inunda su valle, sus amapolas, lirios, dientes de león, el azafrán silvestre, violetas, narcisos, rosales silvestres…

Un paisaje cambiante, entre su ecosistema fluvial y el de sus bosques, a lo largo del valle.

Su rica avifauna, destacaría por sus cielos, el águila Real, el azor común, el halcón abejero, el gavilán, el buitre leonado, sus pequeñas aves, como los gorriones, el martín pescador, el ánade real, el pito negro y habitad ideal, para sus grandes y pequeños mamíferos, desde jabalíes, corzos, zorros, la nutria, la musaraña, el gato montés, diferentes roedores y reptiles, y especies en peligro de extinción, como el Urogallo y el desmán ibérico.

En el termino de San Andrés, me desvío un corto tramo de la vía verde, por un ramal, que me acerca a conocer una amplia área temática de la historia minera del valle. Vagonetas, locomotora, maquinarias de todo tipo, que se usaron para la extracción y transporte del carbón.

Este ramal, enlaza de nuevo con la vía verde, acercándome al Pozo Fortuna.

Una amplia zona, de bocaminas, y pozos a distintos niveles, con un centro de interpretación. Sin embargo, paso a la historia, no por las explotaciones del carbón, sino por otros hechos, más trágicos de la guerra civil española. Aquí, se arrojaron entre 300 y 400 personas, en una fosa común, durante la guerra y los primeros años de la dictadura.

Hay varios carteles informativos, que te sumergen en aquella historia. En sus cercanías hay un área recreativa bastante grande, donde me quedaría comiendo, en una de sus mesas, en el regreso de la ruta.

Vía Verde del Valle de Turón, tramo La Veguina al Pozo Fortuna.

Vía Verde del Valle de Turón, tramo La Veguina al Pozo Fortuna.

El Inverniego.

Vía Verde del Valle de Turón, tramo La Veguina al Pozo Fortuna.

Vía Verde del Valle de Turón, tramo La Veguina al Pozo Fortuna.

Vía Verde del Valle de Turón, tramo La Veguina al Pozo Fortuna.

Ramal, para conocer el recorrido peatonal, las herramientas mineras.

Un tramo temático con perforadoras.

Un paseo peatonal.

Con locomotoras, vagonetas...

Palas, tractores eléctricos, diferentes perforadoras...

Y enlazar con la vía verde del valle de Turón.

Vía Verde del Valle de Turón, tramo La Veguina al Pozo Fortuna.

Pozo Fortuna.

Sigo mi recorrido, por esta hermosa vía verde cargada de historias mineras y de sus increíbles paisajes naturales. Este tramo, le tengo mas cariño, cuando lo recorrí hace 5 años, es la parte del recorrido, que mas me gusto. Mas alejado de la civilización, y temático, conociendo su casa de máquinas, con maquinaria usada en las minas, cruzando dos puentes que salvan los barrancos del valle y dos túneles, el de la Biesca y el de los Pisones, hasta llegar a un cruce en el término de Entrerríos.

En este cruce, un cartel ilustrativo, me enseña la sierra de Navaliego y hay unos postes indicativos, con diferentes direcciones a seguir. Tomo la dirección a La Molinera, un tramo de camino asfaltado, paralelo al arroyo Llomba, donde hay los restos de un molino y un salto de agua. Al poco llego al final de la ruta, donde asciende una senda hacia el Mosquil, donde hay un área recreativa.

Desde aquí, comienzo mi largo retorno, parando en el área recreativa del Pozo Fortuna.

Otra locomotora, poleas, en las inmediaciones del pozo Fortuna.

Vía Verde del Valle de Turón, tramo Pozo Fortuna - La Molinera.

Vía Verde del Valle de Turón, tramo Pozo Fortuna - La Molinera.

Vía Verde del Valle de Turón, tramo Pozo Fortuna - La Molinera.

La Casa de Máquinas.

Y su pequeño museo.

Primer puente, Vía Verde del Valle de Turón, tramo Pozo Fortuna - La Molinera.

Vía Verde del Valle de Turón, tramo Pozo Fortuna - La Molinera.
.
Vía Verde del Valle de Turón, tramo Pozo Fortuna - La Molinera.

Vía Verde del Valle de Turón, tramo Pozo Fortuna - La Molinera.

Túnel de la Biesca.

Segundo Puente.

Por los Puentes, con sus pasarelas metálicas, hay vías con vagonetas, por donde circulaba el tren minero.

Túnel de los Pisones.

Vía Verde del Valle de Turón, tramo Pozo Fortuna - La Molinera.

Vía Verde del Valle de Turón, tramo Pozo Fortuna - La Molinera.

Vía Verde del Valle de Turón, tramo Pozo Fortuna - La Molinera.

Vía Verde del Valle de Turón, tramo Pozo Fortuna - La Molinera, cruce Entrerríos.

Otras rutas, por el entorno natural.

Vía Verde del Valle de Turón, tramo Pozo Fortuna - La Molinera.

Vía Verde del Valle de Turón, tramo Pozo Fortuna - La Molinera.

El puente, sobre el arroyo Llomba y el Molino.

Final, La Molinera.

La Sierra de Navaliego.

De regreso...

Seguiré el recorrido de la vía verde del Valle de Turón, desandando la ruta, hasta San Andrés. Aquí, me salgo, para tomar un ramal, interesante, para conocer y profundizar más, en la historia de las cuencas mineras del valle.

De hecho, creo que es un acierto, realizarlo así, porque una vez realizada la ruta de la vía verde, el tramo de retorno, es mejor recorrerlo, por el PR-As 188, que es la ruta de Castañir.

Además, interesante y temático el recorrido. En San Andrés, me acerco a ver el Pozo Espinos, rehabilitado y recuperado, manteniendo su arquitectura e imagen en aquellos años de 1.930. Era un pozo vertical, de 33 m que estuvo en funcionamiento hasta 1.965. El tramo de este PR, es una senda verde peatonal, que enlaza los pozos mineros de la Fortuna, el de Espinos, Santa Barbara y el de San José. La ruta del Castañir, de 15 km, recorre algunos tramos de la vía verde del valle de Turón y otros, que te acerca a los pozos y bocaminas del valle.

El tramo del recorrido, que estoy llevando, transcurre entre la vía verde del valle de Turón y el río Turón, para conocer los pozos y bocaminas de la cuenca minera.

Un río, que nace, en la fuente del Texu, en los montes de Urbies, con una rica ribera natural, por cuyas aguas se dan, peces como la trucha y el piscardo. Sigo mi descenso, a donde llego a una Bocamina del grupo Rebaldana, con paneles informativos y visitas guiadas por el entorno. Te hablan de los socavones, galerías, estratos, pisus, niveles y del agua de la mina. Interesante medio visual, que te documenta, en la extensa labor, que se realizaba, para la extracción del mineral y del aprovechamiento del agua en la minería, desde la refrigeración, inyección, el riego, el lavado del carbón, etc.

Mi siguiente punto de interés, en mi retornar, me acerca al Pozo Santa Barbara, que fue la primera gran explotación de hulla en el valle del Caudal en Mieres y uno de los mas grandes pozos mineros de Asturias. Con un castillete de 30 m de altura, otro auxiliar mas pequeño, el complejo industrial, tenía su casa de máquinas, caseta de ventilación, una subestacion eléctrica, oficinas, instalaciones de carga, etc. Comenzó, con un pozo de poco mas de 110 m de profundidad, y el principal de 545 m. Este complejo, que comenzó su andadura en 1.913, se clausuro ya en 1.994.

Bocamina, Pr-As 188 San Andrés.

Tramo del Pr-As 188 Pozo Fortuna al Pozo San José.

Panel informativo.

Pozo Espinos, Tramo del Pr-As 188 Pozo Fortuna al Pozo San José.


Tramo del Pr-As 188 Pozo Fortuna al Pozo San José.

Bocamina Grupo Rebaldana, Tramo del Pr-As 188 Pozo Fortuna al Pozo San José.

Tramo del Pr-As 188 Pozo Fortuna al Pozo San José.

Panel Informativo.

Tramo del Pr-As 188 Pozo Fortuna al Pozo San José.

Pozo Santa Barbara, Tramo del Pr-As 188 Pozo Fortuna al Pozo San José.

Dejando atrás, el complejo industrial, descubro otra bocamina, del grupo San Víctor, con otro panel informativo de su historia. Un tramo, con varios carteles ilustrativos del medio natural, desde su geología, las cuencas mineras, los obreros, los pueblos, con mucha información, para el deleite del viajero, en ampliar el conocimiento de la historia minera y siderúrgica del valle. Al poco llego al pozo San José.

Complejos industriales, que fueron el motor de Asturias, que se han ido recuperando y remodelando, para que el tiempo y el olvido, no borren una historia, del esfuerzo de los obreros, de su sacrificio y del gran impulso industrial y económico, de las cuencas mineras asturianas.

La Bocamina del grupo San Víctor.

Complejo industrial del Pozo San José.

Dejando atrás, el pozo San José, se enlaza, con la ruta de la vía verde del valle de Turón, hacia Figaredo y Ujo.

Una ruta larga, que me parece increíble, por la gran variedad de elementos que te sumergen en las cuencas mineras, muy temática e ilustrativa, de su pasado industrial a lo largo de un valle de gran valor paisajístico, en un recorrido, increíble para conocer y disfrutar, de su naturaleza y de una gran vía verde, para recordar.

* Y video, de esta gran ruta, en mi canal:

- La Vía verde del Valle de Turón, en youtube.

Y que no puede faltar en tu mochila viajera natural.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.