martes, 30 de abril de 2024

- Parque Nacional de Cabañeros, Los Chorros.

 


Panel Informativo del Parque Nacional.

Track del recorrido.

Información de la ruta.

Uno de los más, claros ejemplos, de un ecosistema mediterráneo, lo tenemos en el Parque Nacional de Cabañeros. Situado a caballo, entre las provincias de Ciudad Real y de Toledo, en los montes de Toledo. Y hace unos cuantos años, que no lo recorría, desde que estuve en la cima más alta del Parque y de Toledo, como es el Rocigalgo. Del gran paraje natural, destacan sus sierras, de gran valor geológico entre las cuarcitas y pizarra, que abundan en su paisaje y las rañas, que durante millones de años formo parte del valle dando lugar a una gran llanura, de la que quedan ya, pocos vestigios.

Hay tres centros de visitantes, el mas grande en Horcajo de los Montes, con numerosas exposiciones, la Casa Palillos cerca de Santa Quetería y el de la Torre de Abraham, con una amplia información del Parque Nacional. Luego en los accesos al parque, tanto en Navalucillos como en las Navas de Estena, hay puntos de información, de actividades y senderos.

SENDEROS POR EL PARQUE NACIONAL:

- 1. Senda de la Torre de Abraham: Semicircular 900 m - 45 min

- 2. Ruta de Plaza de los Moros: Circular 3,5 km - 1 h 30 min

- 3. Ruta del Boquerón del Estena: Lineal 6,5 km (ida y vuelta) - 2 h 30 min

- 4. Ruta del Chorro, Chorrera Chica y del Rocigalgo: Lineal 9 km (ida y vuelta) - 2 h 45 min

- 5. Ruta del Macizo del Rocigalgo: Lineal 22 km (ida y vuelta) – 6 h 45 min // Circular 19 km enlazando con ruta 4

- 6. Ruta de la Viñuela: Semicircular 13 km - 3 h 15 min ida y vuelta

- 7. Ruta de la Cañada Real: Lineal 1,8 km (ida y vuelta) - 50 min

- 8. Ruta de la Colada de Navalrincón: Lineal 19 km (ida y vuelta) - 6 h

- 9. Senda botánica de Palillos: Circular 600 m - 30 min

- 10. Senda etnográfica de Palillos: Circular 800 m - 30 min

- 11. Ruta de Sierra de Castellar de los Bueyes: Lineal 5 km (ida y vuelta) - 2 h 15 min

- 12. Ruta del Valle del Alcornocal: Circular 10 km - 4 h (previa reserva)

- 13. Ruta de Valhondo: Circular 6,5 km - 4 h (previa reserva)

- 14. Ruta del Robledal - Alcornocal: Circular 5 km - 2 h 30 min (previa reserva)

- 15. Camino del Área recreativa del Acebo y las Fuentes: Lineal 7 km (ida y vuelta) - 3 h

- 16. Ruta de la Encina: Lineal 2 km (ida y vuelta) - 1 h

Dos de las rutas, que personalmente, a mí, más me han gustado, son la 3 y la 4, de las más transitas del parque.

Yo voy a comentaros la ruta 4, que se adentra a contemplar el Chorro y la Chorrera Chica. Para conocerlo hay que dirigirse hacia el pueblo de Navalucillos (Toledo), donde encontrareis las indicaciones hacia el acceso al Parque Nacional, a través de una pista de tierra, apta para los vehículos, hasta llegar al centro de visitantes.

Es de acceso gratuito y tiene un amplio aparcamiento, y donde os pueden dar también una amplia información de las rutas y actividades, que podéis desarrollar en el Parque Nacional.

Toda la ruta esta balizada, es de fácil seguimiento y no tiene perdida. Dejando atrás la caseta de información, se llega a un panel informativo de la ruta y del entorno, por donde se desarrolla la misma. La pista forestal asciende paralela al arroyo del chorro, entre la vegetación de bosque ripario, por un lado, de álamos, olmos, sauces, fresnos, acebos, abedules, algún tejo y por otro lado, te encontraras el bosque mediterráneo, que te acompañara en toda la ruta. Un bosque de encinas, alcornoques, quejigos, rebollares, entre una tupida vegetación de flora y arbustiva, de gran valor botánico. Zarzales, plantas silvestres, brezales, peonías, el mirto de brabante, plantas carnívoras, madroños, labiérnago, cornicabra…

Un habitad ideal para su variada fauna, de buitres negros y leonados, del águila calzada, el águila imperial, la culebrera, el mirlo acuático, lavanderas, carboneras…

Y un monte cargado de vida, de corzos, ciervos, jabalíes, zorros, salpicado de arroyos, donde los anfibios conviven con pequeños peces, como el cacho, en un paisaje, que por momentos se vuelve selvático, cuyas rocas están tapizadas de musgo, los caminos de helechos y jaras, que atraen de manera visual.

Comienzo de la ruta, ascendiendo por camino.

El camino, se vuelve mas pino, al cruzar el puente sobre el arroyo de la arañosa, un tramo cómodo de andar, con algunos charcos de las lluvias anteriores, de la humedad, del propio ecosistema. Otro puente, cruza el arroyo del chorro, para seguir ascendiendo hasta un desvío indicado, y donde el camino termina.

Puente, sobre el arroyo de la Arañosa.

Un ascenso por peldaños, con una barandilla de madera, asciende a la senda, que me acercará al chorro a 20 minutos, según la baliza que guía el recorrido. Hay postes marcados de azul, con números, que, a modo de punto de interés, te muestra lo mas relevante del recorrido. Y otra novedad, que descubriréis, son los postes amarillos, con la simbología del 112, colocados estratégicamente a lo largo de la ruta, para indicar que hay cobertura de telefonía móvil, en caso de emergencia. Hay zonas donde la senda es mas rocosa en su recorrido, otras donde atravesaras canchales rocosos y zonas por donde hay que transitar con precaución. Un desvío indicado, poste 7, te avisa de un cruce de sendas, una para seguir ascendiendo a la chorrera chica y la otra, para contemplar el chorro.

Una senda que desciende hacia la pasarela de madera, donde esta encajonada el arroyo del chorro y que te permite contemplar su joya escondida, el chorro de Navalucillos de 18 m de altura.

Camino de la Calanchera.

Postes de cobertura móvil.

Senda de las chorreras y de ascenso al Rocigalgo.

Senda de las chorreras y de ascenso al Rocigalgo.

Senda de las chorreras y de ascenso al Rocigalgo.

Desvío a la Chorrera Chica y al Chorro.

Tramo al Chorro.

Pasarela, sobre el arroyo del Chorro.

Chorro de Navalucillos.

En el Chorro.

Un Edén del Norte.

Retrocedo, hasta el desvío, para ascender a la chorrera chica, por una senda estrecha, muy escarpada, que va remontando el curso de aguas del arroyo del chorro, hacia el paraje de las Cornisas. Es un tramo con mas pendiente, que zigzaguea nada mas comenzar, para sumergirse entre las encinas, y cruzar algún que otro canchal rocoso. Llegado a las cornisas, se progresa por una laja rocosa de la pared, donde hay unas cadenas, que te ayudaran a progresar en algún paso mas estrecho, y donde hay que evitar exponerse por el borde del cortado. Nada mas pasar las cornisas, la senda llega a otro desvío indicado, hacia el Rocigaldo y a la chorrera chica. 

Senda de las chorreras y de ascenso al Rocigalgo.

Senda de las chorreras y de ascenso al Rocigalgo.

Senda de las chorreras y de ascenso al Rocigalgo.

Senda de las chorreras y de ascenso al Rocigalgo.

Las Cornisas.


Otras Chorreras.


Desvío al Rocigalgo y a la Chorrera Chica.

Un descenso de 5 min, hacia el encajonamiento del arroyo del chorro, donde hay que cruzarlo (Indicado) que te acerca a contemplar una chorrera doble, escondida entre la ribera del arroyo.

Senda a la Chorrera Chica.

Arroyo del Chorro.

Cruzar el arroyo.

Entre las paredes de cuarcita.

Y contemplar la Chorrera Chica.

Escondida, entre el cortado rocoso.

- OTRAS RUTAS POR EL PARQUE NACIONAL Y DE LOS MONTES DE TOLEDO:

- Hace 10 años, ascenso al Rocigalgo.

- Ruta del Boquerón de Estena.

- Invernal al Pico San Vicente.

- Pico de la Sombrerera y el Corral de los Cantos.

- Necrópolis de Malamoneda.

- VIDEO DEL PARQUE NACIONAL DE CABAÑEROS Y LOS CHORROS:

- Parque Nacional de Cabañeros, By Richi.

Ahora, solo queda desandar la ruta hasta la caseta de información, de manera lineal, por donde me encontré bastante gente, realizando, esta bonita ruta por uno de los parajes naturales más increíbles de la provincia toledana, y que desde luego no puede faltar en tu mochila de viaje natural.

 

 

 

 

 

 


domingo, 14 de abril de 2024

- La Hoz del río Jarama y los Chorros de Valdesotos.

 


Track del recorrido.

Panel informativo de la sierra.

Nos encontramos por la sierra norte de Guadalajara, para conocer el paisaje y el entorno rural, que hay por el pueblo de Retiendas. Hace ya unos años, que estuve recorriendo este paraje natural, con una sobrina. Para esta ocasión va a repetir, con más compis, completando un equipo de cinco, para disfrutar de uno de los paisajes mas bonitos de esta serranía.

Los cinco frente a la aventura, como uno de los títulos de aquellos grandes libros de los cinco, que nos contaba las innumerables aventuras que vivían sus protagonistas. Y esta aventura, sus protagonistas, la recordaran a lo largo de su vida, sin duda.

Para iniciar este viaje, hay que dirigirse hacia el pueblo alcarriense de Tamajón, para desviarse antes de llegar al mismo, al pueblo de Retiendas. Antes de entrar al pueblo, tomamos una pista asfaltada, que lleva al cementerio y al embalse del Vado y a las ruinas de uno de los monasterios mas importantes del Cister, como es el Monasterio del Bonaval. Hay un aparcamiento, para dejar los vehículos, aunque nosotros lo dejaremos en las cercanías del puente, del arroyo del Regajo.

Inicio de la ruta.

Primer tramo, por el camino al monasterio de Bonaval.

Primer tramo, por el camino al monasterio de Bonaval.

Primer tramo, por el camino al monasterio de Bonaval.

Primer tramo, por el camino al monasterio de Bonaval.

A partir de aquí, nos acercaremos primero a ver el Monasterio de Bonaval (siglo XII), 2 euros su visita, ver horarios y visitas guiadas para grupos.

Luego, seguiremos descendiendo, para ver el río Jarama, bastante crecido de agua, con las últimas lluvias, entre su bosque de ribera de alisos, fresnos, álamos, arces, etc.

Monasterio de Bonaval.

Monasterio de Bonaval.


Monasterio de Bonaval.

Monasterio de Bonaval.

Hacia el río Jarama.

Río Jarama.

Desandamos la ruta, dejando a un lado el monasterio para tomar una senda, que sale a la derecha, marcada con las franjas blancas y rojas, del GR 10, hacia el Puente de Valdesotos a 5,5 km. Una senda, que no tiene perdida hasta el puente a través de la Hoz del río Jarama.

La senda se interna por una enciclopedia botánica, de innumerables especies de flora y vegetación, que se entremezcla con el bosque de la ribera, destacan sus robles, encinas, alguna haya, los tejos, olivos, los fresnos, alisos, álamos, que emergen entre las plantas arbustivas, como el tomillo, el romero, piorno serrano, las jaras y plantas silvestres.

El clima mediterráneo, de veranos calurosos, este marcado por la orientación de la propia hoz, con mas humedad, por cuyas laderas, pueden transcurrir pequeños torrentes, cuando las lluvias son abundantes.

Hoz del río Jarama hacia el puente medieval de Valdesotos.

Hoz del río Jarama hacia el puente medieval de Valdesotos.

Hoz del río Jarama hacia el puente medieval de Valdesotos.

Hoz del río Jarama hacia el puente medieval de Valdesotos.

Hoz del río Jarama hacia el puente medieval de Valdesotos.

Hoz del río Jarama hacia el puente medieval de Valdesotos.

El recorrido se sumerge, por la tupida vegetación, que trascurre por encima del río Jarama, cuya estrecha senda, se interna por el perfil pétreo de las paredes de caliza, en la curva de la Hoz. Un lugar ideal, para observar a los buitres leonados sobrevolar los escarpados rocosos, el águila real, el águila perdicera, dueñas de los cielos, ante la abundancia de presas, un habitad ideal para su amplia fauna, de zorros, jabalíes, corzos, ciervos, gato montés, el tejón, etc.

Nuestro caminar, nos acerca a una amplia pradera, donde comienza a surgir las jaras y los bosques de encinas, algunas centenarias, como la encina de El Gorronal, una de las especies que forman los Quercus. Este género de árboles, al que pertenecen las encinas, robles y alcornoques, son los únicos que dan el fruto de la bellota, propiciando alimento para los animales.

El perfil de la hoz, atrae por momentos por su riqueza paisajística, de gran atractivo visual, sobre todo en otoño y primavera, sin darnos casi cuenta llegamos al puente de Valdesotos. 

Hoz del río Jarama hacia el puente medieval de Valdesotos.

Hoz del río Jarama hacia el puente medieval de Valdesotos.

Hoz del río Jarama hacia el puente medieval de Valdesotos.

Hoz del río Jarama hacia el puente medieval de Valdesotos.

Hoz del río Jarama hacia el puente medieval de Valdesotos.

Encina centenaria el Gorronal.

Hoz del río Jarama hacia el puente medieval de Valdesotos.

Hoz del río Jarama hacia el puente medieval de Valdesotos.

Hoz del río Jarama hacia el puente medieval de Valdesotos.

Hoz del río Jarama hacia el puente medieval de Valdesotos.

Hoz del río Jarama hacia el puente medieval de Valdesotos.

Cruzamos el puente, para seguir por la carretera hacia al pueblo de Valdesotos, realizando una breve parada, para tomarnos un aperitivo, en el puente viejo. Un puente medieval del siglo XVI, de sillares de roca caliza con un arco central y un ojo a cada lado.

Es un entorno ideal, que invita al descanso entre sus verdes prados y olivos, y desde el cual comenzaremos la ruta al pueblo de Valdesotos, que transcurre íntegramente por asfalto, por la estrecha carretera GU-195 y que forma parte también del GR-10. 

Desvío al Puente Medieval.

Puente Medieval de Valdesotos.

Puente Medieval de Valdesotos.

Puente Medieval de Valdesotos.

Al pueblo de Valdesotos, se puede llegar en vehículo, y solo se puede aparcar en un aparcamiento a su entrada habilitado para ello. La ruta al Chorro de Valdesotos a 2 km aprx, del pueblo, suele estar muy concurrida en la estación veraniega, dado su gran atractivo visual e ideal para el baño, siendo una de las mejores pozas de la sierra.

Llegados al pueblo, lo atravesamos para salir al arroyo de Palancares, el cual cruzaremos por un puente. Desde aquí, hay algún que otro cartel, con la dirección a seguir a los chorros. La ruta bastante lineal va paralela al arroyo de Cazachuela, el cual hay que atravesar en dos ocasiones, sus aguas, para proseguir la ruta a los chorros. Sin embargo, si nos fijamos bien, antes de cruzar el arroyo, hay una bifurcación de una senda ascendente que evita cruzar el arroyo al principio.

Tramo de carretera hacia el pueblo de Valdesotos.

Tramo de carretera hacia el pueblo de Valdesotos, canal de agua del Alto Jarama.

Tramo de carretera hacia el pueblo de Valdesotos.

Arroyo del Palancares.

Llegando a Valdesotos.

Panel informativo.

Plegaria al árbol.

Antiguos oficios.

Ruta a los Chorros de Valdesotos.

Ruta a los Chorros de Valdesotos.

Ruta a los Chorros de Valdesotos.

Ruta a los Chorros de Valdesotos.

Ruta a los Chorros de Valdesotos.

Arroyo de Cazachuela.

Después hay que cruzarlo, para contemplar la cascada primero, entre 6 y 7 m de altura, para proseguir por las aguas del arroyo al chorro mas famoso de la sierra, de 3 m aprx de altura.

Chorro grande de Valdesotos.

Chorro grande de Valdesotos.

Chorro grande de Valdesotos.

Cota superior del Chorro chico.

Por arriba de los Chorros.

Zona de baño, chorro chico.

Chorro Chico.

El retornar de la ruta, se realiza de manera lineal, donde comeremos en el área recreativa del pueblo de Valdesotos, y emprender el regreso al inicio de la ruta.

Retornando por arriba.

- La otra vez que estuve, por la Hoz del río Jarama:

* Hoz del río Jarama

- Video de la actividad:

* La Hoz del río Jarama y los Chorros de Valdesotos.


Una de las mejores rutas, que hay por la sierra norte de Guadalajara, rodeada de grandes paisajes de gran belleza natural.