domingo, 26 de agosto de 2018

- Molinos de Bimenes



Track de la ruta.

He sacado a la familia a cambiar de aires y andar, por una de esas rutas que me gusta descubrir. Toda una aventura para ellos, con muchas anécdotas y risas, es lo que tiene la naturaleza, transmite muchas sensaciones y que nos muestran tal como somos.
Para llegar hasta allí, hay que ir por carretera hacia Rozadas, seguir hacia La Llera en el Concejo de Bimenes. Al lado de la carretera hay un cartel indicativo de la ruta, y una zona donde dejar el vehículo fácilmente. La ruta puede dar comienzo aquí o en el Puente de la Llera, donde hay un Molino restaurado, el de Matilde.
La ruta indicada como PR-AS 141, comienza con un descenso, por donde se cruza el río Rozaes, por un puente. Un río que se cruzará más veces. La primera parte es un camino, que se adentra por una extensa y variada vegetación, de Castaños, Robles, Avellanos, Tilos…con una gran variedad de setas y líquenes. El entorno natural es bastante húmedo, un habitat ideal para el musgo, hongos, helechos y abundante flora. Es fácil encontrarse los caminos y sendas embarradas en alguno de sus tramos, si los días posteriores estuvo lloviendo. Por lo cual, es muy recomendable llevar el calzado apropiado y un bastón. De ahí, que a la entrada de la ruta haya varias varas, que en modo de bastón permitirá progresar por los tramos embarrados, que resbalan bastante.
Comienzo de la ruta.
La ruta no tiene perdida, esta muy bien guiada.
Ruta de los Molinos de Bimenes.
Ruta de los Molinos de Bimenes.
Ruta de los Molinos de Bimenes.
De ahí, que mis sobrinos se lo  pasarán muy bien, con situaciones de auténtico equilibrio.
Un desvío nos acerca al primero de los Molinos el del Barrial, prosiguiendo la ruta están los restos del Molino de Flora, el Molino del Ferreru, el de Maximina…
Donde acercarse y observar algunos de los pequeños saltos de agua, por una pequeña senda muy selvática. Se comienza una buena subida hacia los prados superiores, con varias fincas en las proximidades de la carretera que va hacia Melendreros. El camino sigue hacia el Molino restaurado de Milio, donde hay varios saltos de agua. Un poco antes de llegar, se observa la senda estrecha que se desvía del camino, hacia el último de los Molinos.
Ruta de los Molinos de Bimenes.
Ruta de los Molinos de Bimenes.
Ruta de los Molinos de Bimenes.
Ruta de los Molinos de Bimenes.
Ruta de los Molinos de Bimenes.
Ruta de los Molinos de Bimenes.
Ruta de los Molinos de Bimenes.
Ruta de los Molinos de Bimenes.
Ruta de los Molinos de Bimenes.
Ruta de los Molinos de Bimenes.
Ruta de los Molinos de Bimenes.
Ruta de los Molinos de Bimenes.
Ruta de los Molinos de Bimenes.
Ruta de los Molinos de Bimenes.
Ruta de los Molinos de Bimenes.
Ruta de los Molinos de Bimenes.
Ruta de los Molinos de Bimenes.
Ruta de los Molinos de Bimenes.Molino de Milio.
El Molino de Honorio, restaurado y con una cascada vertical muy buena. La ruta puede desandarse de manera lineal, o comenzar enlazando la ruta de la Peña del Hombre, PR-AS 142 rumbo a Santa Gadía y descender a la Llera, una ruta circular si se quiere prolongar el recorrido.
Ruta de los Molinos de Bimenes.
Ruta de los Molinos de Bimenes.
Ruta de los Molinos de Bimenes.Molino de Honorio.
Ruta de los Molinos de Bimenes.
Ruta de los Molinos de Bimenes.
Nosotros después de la ruta de los Molinos, nos acercamos al pueblo de El Entrego, a ver el MUMI (Museo de la minería de Asturias) es mi tercera vez en el mismo, y mis sobrinos eran bien pequeños cuando lo vieron por primera vez, y en este tiempo han incorporado nuevas actividades y un tren por el interior de la galería minera. Si no lo conocéis, visitadlo os lo recomiendo, os sentiréis mineros por un día cuando bajéis por el ascensor y recorráis varias galerías, y el museo claro.
MUMI.
MUMI.
MUMI.
MUMI.




jueves, 23 de agosto de 2018

- Ferrata de las flores

Info de la ferrata.
La Peña del Castillo.



Rutas y cimas, siempre en busca de un poco de aventura y a veces, surge ese gusanillo que parece buscarme, que me lleva a otro tipo de actividades. Que tiene el riesgo, que atrae como un demonio, que te lleva de la mano, hacia el abismo de nuestra propia existencia. La que nos hacer sentir más vivos, donde la adrenalina fluye por todo tu ser y hace que este tipo de experiencias, converjan en un mismo lugar, escondido y olvidado a veces, quizás por nuestro ritmo de vida, pero cuando lo sacas un poquito hace que esos instantes, lleno de emociones te haga vibrar más que otro día. “To be or not to be, that the question…No?

Bueno al meollo, mi siguiente Ferrata a la cual me acompañará mi primo Carlos, es muy disfrutona en un paraje natural muy bueno.
La Ferrata de las Flores y las Lagunas del Valle de Arbas, fue construida y equipada el pasado año (2017) y hace pocos meses se inaguro el nuevo tramo con un puente de monos.
Para llegar a la misma hay que dirigirse al pueblo de Cubillas de Arbas, en un amplio valle de grandes picos, muy solitario que le da un toque muy especial, me ha encantado el lugar.
Para realizar la misma hay que solicitar el permiso a la empresa Naturocio, (naturocioleon@gmail.com) y revisar las restricciones que hay en determinadas fechas.
La misma está indicada, en la entrada al pueblo y se sigue ascendiendo por camino y senda, hacia el depósito de agua, siguiendo unas balizas amarillas y puntos verdes, en el recorrido.
La ruta te lleva a pie de la mole caliza de la Peña del Castillo. Un cartel al inicio, con el croquis de la misma, y su dificultad, con D (difícil en la escala francesa y K3 en la Hüsler), donde el último tramo del espolón, más la nueva variante se acerca al K4).
El primer tramo fácil por la pared vertical de 30m, se supera sin dificultad, más cerca del K2.A la salida del mismo hay un escape para bajar andando o un anclaje preparado para rapelar los 30 m que te separan de su base. El segundo tramo, muy bueno, progresando entre las grapas y la misma roca, se la conoce como el Diedro Vertical de 60 m de pared.
Primer Largo K2.
Segundo Largo k3.
Segundo largo K3.
Saliendo del tramo del diedro, está el segundo escape, para descender andando. El Tramo del espolón, son palabras mayores, se avanza de manera lateral y ascendiendo por la pared vertical de la Peña, colgado al vació a más de 100 m de altura. Saliendo del mismo, se llega a un desplome en una terraza, donde su atractivo está más en la fuerza y destreza en superarlo. Dejando el mismo atrás se alcanza la cima de la peña, donde finaliza el tramo original de la misma. Descendiendo por la ruta, se llega a dos agujas verticales, por donde se progresa por unas grapas de manera lateral, para coger y pasar el puente de monos.
Largo del espolón K3.
Desplome.
Tramo lateral del puente.
Nuevo puente de monos.
Nuevo puente.
Una zona donde el viento puede soplar fuerte, y por la que hay que progresar con más seguridad. El descenso marcado, converge en la ruta de inicio hasta el pueblo de Cubillas, una ferrata hermosa e interesante en conocer, en un paraje natural envidiable.

- Nuestro video de la Ferrata:

- Ferrata de las flores.