miércoles, 27 de julio de 2016

- Ascenso al Pilar. Techo de la Coruña.

Track de ascenso al Pilar.



Dejando atrás la Sierra Do Faro, continúo mi rumbo hacia el municipio de Melide (La Coruña) y proseguir al cercano pueblo de As Figueiras.
Y es a la salida del mismo donde dejo aparcado el vehículo, desde donde parte un camino hacia el Pilar (Techo de la Coruña).
El ascenso no esta balizado, pero la ruta transcurre por amplio camino sin dificultad.
Se dejan atrás los campos de Vilar y llegado a un cruce de caminos, tomo el de la derecha hacia la Pena do Raposo. La primera parte la vegetación del entorno es más tupida y según se va cogiendo desnivel, el paisaje se abre y se observan los molinos de viento, que hay distribuidos por la sierra de Bocelo.
Comienzo de la ruta, por camino en los Campos de Vilar.

Ruta de ascenso al Pilar.

Ruta de ascenso al Pilar.Dejando la alambrada atrás tomar el camino de la izq, ascendente.

Ruta de ascenso al Pilar.
Una barrera de alambre cierra el camino, la misma por un lateral puede abrirse y un nuevo cruce me sale al paso, tomo el de la izquierda que sigue ascendente a la sierra.
Otra alambrada me sale al paso, y se llega a un gran claro el Coto de Andoriña, en la cercana cuerda del monte. Hay como dos cortafuegos que llevan directos a la cercana cumbre, donde hay una caseta forestal vigilada. Llegado a la cima, regreso bordeando la misma por camino. Él mismo enlaza con el inicio de los cortafuegos y retorno por la misma ruta.

Ruta de ascenso al Pilar.

Otra alambrada ya en el Coto de Andoriña.

Ruta de ascenso al Pilar.

Llegando a la cima y a la caseta forestal.

Cima del Pilar, techo de la Coruña.



- Ascenso al Monte Faro.Techo de Pontevedra


Track del recorrido.



Siguiendo por la Galicia mágica, me dirijo a mi siguiente cima, el techo de Pontevedra.
Esta cima es la que más vueltas de cabeza me ha dado, pensaba ascenderla desde el pueblo de Ourin, pero por falta de tiempo debido a una jornada de intensa actividad, me he acercado al aparcamiento de la cercana ermita de Faro a escasos 800 m de la cima.
Me acerqué primero a contemplar la Ermida da Nosa Señora do Faro. La ermita está consagrada a la Virxe do Faro, de gran devoción en Galicia. Construido sobre varios templos antiguos, de épocas románicas y celtas. Sobre el monte se celebraron antiguos ritos y hoy día en septiembre se celebra una gran romería, donde se juntan los devotos de las cuatro provincias gallegas.
Recorro todo el entorno de la misma, donde hay varios pilares de piedra, con inscripciones antiguas de ofrecimiento y oración.
Dejando la misma atrás una pista asciende al mirador del Faro y al vértice geodésico de la cima más alta de la provincia de Pontevedra.

Ermita de Faro.

Ermita de Faro.

Ascenso al Monte Faro.

Ascenso al Monte Faro.

Panel descriptivo del entorno.

Vistas desde la cima hacia el mirador.

Cima del Monte Faro.







martes, 26 de julio de 2016

- Ascenso al Mustallar, Techo de Lugo.


Track de la ruta.
Descripción de la ruta desde Piornedo.



Me he dirigido a la sierra de los Ancares, frontera de las provincias Leonesa y Lucense.
Mi objetivo es ascender el Mustallar (techo de Lugo), desde el puerto de los Ancares. Es accesible desde el pueblo Leones de Burbia, desde Piornedo desde la vertiente Lucense o desde el mismo alto del puerto de los Ancares. Todas las rutas en sí, tienen un esfuerzo moderado, la más sencilla desde Piornedo.
Mi ruta original era realizarla de manera circular, finalizando en el mismo puerto. Pero en el ascenso final al Mustallar una pareja de montañeros vascos, me pidieron que les acompañara hasta Piornedo y que ellos desde el pueblo me subirían al puerto. Otro valle por conocer, y quizás la zona más hermosa de esta ruta.
La ruta transita por un estrecho sendero, que va enlazando cima tras cimas, conocidas como los rompepiernas.Un pequeño ascenso por sendero me acerca al refugio Alto del Puerto, para descender un pequeño tramo y comenzar el ascenso a la primera de las cimas Peña Venera 1.822 m. La senda estrecha, se sumerge entre los piornos y maleza de monte. Llegado a la cima se contempla en la lejanía la cima del Pico Miravalles, y de los Ancares Gallegos.

Acercamiento al Puerto de los Ancares.

Puerto de los Ancares.

Vistas desde el Puerto de los Ancares, hacia Tejedo de Ancares y su valle.

Comienzo de la ruta.
Hacia Peña Venera a la derecha.
Hacia el refugio del Puerto Alto.
Dejando Peña Venera atrás, con vistas hacia el Cuiña.
Los Dos Hermanitos y la laguna del Cuiña.
Descendiendo se observa el refugio de Cuiña, en un paisaje muy escarpado de su pasado glaciar. Y comienza el ascenso al Pico Cuiña, más alto de la sierra de los Ancares, un buen repecho.
Desde su cima, hay una gran panorámica de 360º de los Ancares. Y a la vista tengo el Peña Longa y el Mustallar, todavía queda un buen trecho. Pero antes voy hacer una variante y me desvío a la vertiente contraria para recorrer el cordal, más abrupto del cordal de los dos Hermanitos. Este tramo es un poco más complicado, hay que usar las manos en el destrepe, y la ruta transcurre por el filo del cordal.
Cima del Cuiña.

Vistas desde la cima.

Ruta hacia el Peña Longa.
Desde los Hermanitos, me quedo contemplando el lugar, con las vistas del valle de Finolledo. Retrocedo, bordeando el Cuiña y desciendo por sendero hacia el Peña Longa, con las vistas del gran valle de Burbia.
Ya desde su cima, la cima del Mustallar ya está al alcance. El descenso del Peña longa es sin dudas el tramo más delicado, la senda transcurre entre piornos, brezos y canchales de rocas, donde hay varios hitos que van guiando el descenso. Se continúa por estrecho sendero paralelo al vallado para llegar a la Mallada del Mustallar. En el collado me encontré a una pareja y ascendimos juntos el tramo final hacia la cima del Mustallar.
Cima del Peña Longa.

Una mirada atrás hacia el Cuiña.

Desde la cima hacia el Mustallar.

Descendiendo paralelo al vallado hacia el collado.

Una vez arriba, la cima ya esta al alcance de la mano.

Cima del Mustallar y la nº 40 del proyecto 50 x 50.
Vistas desde la cima, hacia el Peña Longa y el Cuiña.
Los grandes valles de los Ancares.
Bajando hacia Piornedo.
Continuando la ruta se cruza un pequeño puente de madera.
Piornedo.
Las vistas desde la misma, abarcan la diversidad de valles de formación glaciar, los montes gallegos, etc…
Ellos han realizado la ruta desde Piornedo, y me convencen para descender con ellos en vez de desandar la ruta, ya que me acercarían al puerto en coche.
El valle de Piornedo, hay que reconocer que es la parte más bonita de la ruta, de gran biodiversidad de flora y el pequeño pueblo de Piornedo, que os recomiendo conocer. Es el que mayor número de Pallozas hay (construcciones prerromanas con el techumbre vegetal), así como sus hórreos.
Una buena ruta para descubrir los Ancares, que os gustará sin duda, la carretera sumergida por sus valles, cargado de vida.